top of page
Inicio: Blog2
Inicio: Instagram

CONTACTO

Inicio: Contacto
WhatsApp Image 2019-03-28 at 16.34.49.jp

SOBRE MÍ

Soy Héctor Juan (València, 1994). Trabajé como becario en la Agencia EFE y he llevado a cabo varios proyectos personales como el lanzamiento de una revista política en papel llamada El Braserillo.

Este medio aborda temáticas sociales de todo tipo desde un punto de vista análitico, cuenta qué sucede entorno a los movimientos migratorios que marcan nuestra actualidad e indaga sobre los aspectos que marcan la política internacional.

Inicio: Acerca de

Elecciones europeas: ¿Qué ha sucedido en los países más importantes?

Foto del escritor: Héctor JuanHéctor Juan

Actualizado: 5 jun 2019


Ganadores y vencedores de las elecciones europeas 2019. Autor: Emol.

Las elecciones europeas de este domingo han dejado el parlamento más fragmentado de la historia. El sistema bipartidista construido durante décadas entre conservadores y socialistas ha perdido su dominio -no alcanza el 50 % de los votos por primera vez- y nuevos grupos, como los Verdes y Liberales, tendrán voz y decantarán con su voto la configuración de la futura Comisión Europea. Según datos proporcionados por la Eurocámara, el Partido Popular Europeo (PPE) pasaría de los 221 escaños de 2014 a 178, y los Socialistas y Demócratas (S&D) menguarían sus asientos de 191 a 152. Las tres coaliciones xenófobas y nacionalpopulistas (ECR, ENL y EFDD) sumarían en conjunto un preocupante 25 % de los votos, pero no alcanzarían el temido 33 % con el cual podrían interceder y boicotear la convivencia institucional. Por su parte, el grupo liberal (ADLE) se dispararía de 67 a 108 escaños y Los Verdes aumentarían sus apoyos de 50 a 67 asientos.


En resumen, estos comicios han dejado claro que cuestiones como el cambio climático y la inmigración serán de importancia en la formación de los futuros parlamentos nacionales de toda Europa, pues la ciudadanía se ha expresado con su voto la desconfianza que tienen hacía los partidos tradicionales y cada vez se decanta más por opciones menos "convencionales". Asimismo, los comicios dejaron algunos gobiernos tocados, pues en la actualidad lo nacional es europeo y lo europeo es nacional, y los resultados cosechados en Alemania, Reino Unido, Grecia e Italia podrían provocar elecciones anticipadas.


¿Qué ha ocurrido en los países más importantes y qué consecuencias tendrá? Lo analizamos:


Alemania, la gran coalición sigue hundiéndose y los verdes se disparan

La gran coalición de Gobierno que mantienen los dos grandes partidos tradicionales, la CDU de Angela Merkel y el Partido Socialista Alemán (SPD), ha sido la gran perjudicada de unas elecciones donde la participación ciudadana subió 11 puntos hasta alcanzar el 59 %. Muchos expertos se preguntan ahora si esta alianza entre democristianos y socialistas tendrá futuro, pues ambas formaciones acusan mes a mes una bajada en su popularidad, y el Ejecutivo se encuentra en su punto más crítico desde que se conformó en 2018.


Los Verdes, grandes triunfadores de la jornada, se han posicionado como la segunda fuerza más votada (20,5 %) y podrían dinamitar un Gobierno tocado, sin apoyo popular y sin grandes consensos ciudadanos. Los ecologistas han cazado 1,25 millones de votos provenientes de la CDU y el voto joven ha sido clave para su crecimiento, pues entre los menores de 30 años ha sido el partido más votado. El discurso ecologista gana cada vez más adeptos y el resto de fuerzas tendrá que posicionarse rápidamente, ya que, entre los ciudadanos alemanes, esta problemática supone ya un factor importante a la hora de elegir su papeleta.


El SPD quedaría en tercera posición con el 15,8 % de los votos (12 puntos menos respecto a 2014) y seguiría en su particular crisis identitaria, pues forman parte junto a la derecha de un Gobierno en el que no quieren estar y que deteriora semana a semana su imagen. Tras diez apoyando a Merkel, el electorado ve a los socialistas como una formación desdibujada y que sigue buscando su origen izquierdista sin poder desprenderse de su pasado reciente. La ultraderecha, Alternativa por Alemania (AfD), queda relegada a la cuarta posición y obtiene un 10,8 % de los votos, un porcentaje más bajo del esperado e inferior al obtenido en las generales de 2017 (12,6 %).


Francia, el síntoma europeo

Francia es el mejor de ejemplo para entender hacia dónde va la Europa del futuro. La derecha e izquierda tradicional se empequeñece, los Liberales ocupan su sitio, y la ultraderecha y Los Verdes emergen como fuerzas a tomar en cuenta en el futuro más cercano.


En vista de los resultados electorales registrados este domingo, el partido liberal y europeísta del presidente de la República, Emmanuel Macron, y el ultraderechista Reagrupamiento Nacional (RN) de Marie Le Pen, se disputarán el espacio ideológico de la Francia de los próximos tres años. Y a pesar de los que muchos puedan pensar, el empate no ha sido del todo negativo para Macron. En el ecuador de su legislatura y tras sufrir la crisis de los chalecos amarillos, estas elecciones europeas se sentían como un plebiscito hacia su gestión y de ella ha salido fortalecido con entereza. Irrumpe con fuerza en la Eurocámara liderando el grupo europeo de los Liberales y por añadidura, su contrincante Le Pen pierde un escaño respecto a 2014.


Los Verdes han emergido como tercera fuerza política cuando hace unos años eran unos completos desconocidos para el votante común. La ola ecologista comienza a notarse en la Europa más avanzada y de ella sale perjudicada La Francia Insumida -equiparable a Podemos en España- pues ha pasado de intentar disputar la segunda vuelta en las Presidenciales de 2017 a sacar un 6 % del total de los votos. Tampoco salen fortalecidos los dos partidos tradicionales franceses. Ni Los Republicanos ni el Partido Socialista superan el 8 %.


Portugal, como España y Rumanía, es un bastión socialista

La abstención fue la gran ganadora en unas elecciones donde el partido en el Gobierno, el Partido Socialista de Portugal (PS) salió victorioso con claridad (33,4 %). El PS aventajó en 11 puntos a su socio en el Ejecutivo, el PD, y sacó una amplia distancia sobre su otro correoso aliado en la Administración, el Bloco de Esqueda (9,8 %). Tras malos y buenos momentos, tras las sanciones de la Troika y la recuperación económica, escándalos de corrupción de por medio, los portugueses confirmaron su confianza en el primer ministro António Costa y rechazaron cualquier opción de extrema derecha. Portugal ha sido de los pocos países de la Unión Europea en no aportar ningún escaño nacionalpopulista.


Reino Unido no quería votar

En sus elecciones europeas más atípicas, dada la incomodidad del contexto, Reino Unido votó por la opción nacionalista de Nigel Farage. El Partido del Brexit, creado hace solo unos meses, obtuvo el 30,5 % de los votos y pone en un aprieto a la primera ministra británica, Theresa May. Los tories tan solo obtuvieron un 9 % de apoyos y siguen hundiese, tocados por su nefasta gestión del Brexit. May anunció la pasada semana su dimisión para el próximo 7 de junio pero ante los insólitos resultados es probable que no pueda elegir un sucesor, como tenía previsto, y tenga que convocar una elecciones anticipadas que ahondarían más en la grave crisis institucional que sufre el país.


La situación de inestabilidad e incertidumbre en la que se encuentra sumido Reino Unido ha propiciado también el ascenso de nuevos actores hasta la fecha irrelevantes. El Partido Liberal Demócrata, formación a favor de un segundo referéndum, escala al segundo puesto, y Los Verdes alcanzan sorprendentemente la tercera posición. Jeremy Corbyn y los laboristas pagaron su ambigüedad en torno a cómo actuar frente a la salida de la Unión Europea y perdieron 13 puntos respecto a los comicios de hace cinco años.


Italia consolida el liderazgo de Salvini

Las elecciones europeas en Italia confirman que la mayoría de partidos apoyados son euroescépticos y colocan a La Liga como el partido más votado del país por primera vez en su larga historia. Con un 34.3 % de los votos, la formación del Ministro de Interior, Matteo Salvini, dobla sus apoyos respecto a las elecciones generales y duplica su ventaja respecto a su socio en el Gobierno, el populista Movimiento Cinco Estrellas (M5E) de Luigi Di Maio.


La otra pata de la alianza, el M5E, se hunde y es superado por el Partido Demócrata (PD), una formación que hasta hace un año estaba defenestrada y carecía de toda legitimidad ciudadana a causa de los errores cometidos y los recorte aplicados durante la crisis económica. La llegada de un nuevo secretario general, Nicola Zingaretti, ha evitado la sangría en la que el partido estaba sumido en el último lustro y ha colado a la formación socialdemócrata como el principal opositor al dominio ultranacionalista de La Liga.


Todos los expertos apuntan a que la coalición con Salvini no ha beneficiado en absoluto al M5E. Adsorbido por La Liga y acusado de dar un giro a la derecha, la formación de origen progresista ha sido acusada de apoyar algunas medidas xenófobas promovidas por el polémico Ministro de Interior. También los grillinos han acusado la baja participación en las regiones del Sur. Por su parte, el partido de Silvio Berlusconi, Forza Italia (FI), ha confirmado su actual estado de decadencia y no ha logrado superar el 10 % de los apoyos electorales.


Grecia, el final del cuento de Syriza

El tradicional partido conservador, Nueva Democracia, recupera su trono como partido hegemónico en el escenario político heleno. La triple convocatoria a la que estaban citados los griegos, elecciones europeas, regionales y locales, se sintió como un plebiscito hacia la figura de Alexis Tsipras y Syriza, y en vista de los resultados, el presidente griego decidió adelantar las elecciones legislativas a junio.


Destaca además el despertar del antiguo PASOK, llamado ahora Movimiento por el Cambio, pues fue el tercer partido más apoyado. Tras él, aparecen como fuerzas minoritarias el Partido Comunista y el neonazi Amanecer Dorado, que reduce la mitad sus votos respecto a 2014.




Comments


bottom of page